El Hackathon de 2025, celebrado en la UMH: Neurospark
18 noviembre 2025
Decenas de estudiantes de diversas universidades europeas se han dado cita en la Universidad Miguel Hernández de Elche para enfrentarse a un desafío intensivo de 24 horas centrado en las Interfaces Cerebro-Máquina (BCI) en el Neurospark, el hackathon anual de NeurotechEU. Los diferentes equipos, formados por perfiles multidisciplinarios, demostraron un nivel excepcional a la hora de desarrollar propuestas que prometen impulsar el campo de la neurotecnología. Finalmente, el proyecto “Brain-Unrotting: From passive scrolling to active control” se alzó con la victoria. Con más de 30 estudiantes, Neurospark ha sido el escenario de un intenso y creativo maratón de ideas, un evento que reunió a estudiantes, profesionales y entusiastas de la tecnología con un objetivo común: idear soluciones innovadoras en tiempo récord.
Un hackathon es una jornada, en este caso de 24 horas, en la que equipos multidisciplinares trabajan de manera colaborativa para desarrollar prototipos, aplicaciones, herramientas o proyectos que respondan a un desafío planteado. Más allá de la programación, un hackathon combina creatividad, estrategia, diseño y una gran dosis de trabajo en equipo. Durante esta edición, los participantes tuvieron que desarrollar desde cero una solución a un problema real del día a día. Más allá de los resultados tecnológicos, el hackathon dejó patente el espíritu colaborativo de la comunidad de NeurotechEU y el talento emergente de sus participantes.
El resultado fue una notable variedad de proyectos que reflejan tanto la diversidad de perfiles presentes como la amplitud de los retos abordados. Entre las iniciativas desarrolladas destacan las tres ganadoras:
- En primer lugar, “Brain-Unrotting: From passive scrolling to active control”.
Con el objetivo de evitar el mal uso de los teléfonos móviles y el desgaste cognitivo que este puede provocar, el equipo ganador clasificó la actividad cerebral en tres estados: relajación, cuando la persona no está haciendo ningún esfuerzo cognitivo; activación, cuando la persona está realizando una actividad cognitiva que requiere cierta concentración y demanda cognitiva; y brain-rotting, cuando el cerebro ni descansa ni realiza una tarea exigente.
El cerebro suele entrar en modo brain-rotting cuando hacemos scroll de manera descontrolada en las aplicaciones móviles. Por ello, para promover un mejor uso del teléfono móvil y de las aplicaciones, Brain-unrotting propone un sistema de alerta al usuario, para que este sea consciente de su actividad cerebral en tiempo real y pueda decidir si seguir haciendo scroll o detenerse.
- En segundo lugar, “Healing Unicorn: Real-time EEG-based emotional regulation for safer psychotherapy”
El segundo equipo ganador, Healing Unicorn es una propuesta para implementar en sesiones de terapia psicológica. En este caso, la funcionalidad de Healing Unicorn tiene doble objetivo: que el terapeuta pueda, midiendo las señales cerebrales antes y después de una pregunta, saber cómo está el paciente recibiendo la terapia y así poder adaptar las sesiones; y que la sala de las sesiones pueda adaptarse en base a las emociones del paciente, regulando las luces o la temperatura para ayudar a su regulación emocional.
- En tercer lugar, “Neurotech Grand Prix Spain 2025: Neuro vs Tech Racing Video Game using MOTOR IMAGERY”
Finalmente, en tercer lugar, creó una herramienta de neurorrehabilitación para pacientes que han sufrido un ictus. Esta herramienta, en formato de videojuego, busca mejorar la conectividad del córtex motor para favorecer la plasticidad neuronal y así mitigar las consecuencias a largo plazo del ictus sufrido.
La Universidad Europea del Cerebro y la Tecnología–NeurotechEU organiza anualmente un hackathon. Este año, llamado Neurospark, el hackathon ha sido organizado por los estudiantes que representan la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en el Student Council de NeurotechEU con la colaboración de la delegación española de la empresa G.tec medical engineering. Además, la organización ha contado con el apoyo de Vicente Quiles, Jesica Martínez y Sandra Manzanero. Con iniciativas como esta, NeurotechEU busca ofrecer y convertirse en un espacio donde poder experimentar, aprender y demostrar que, cuando la creatividad se combina con la tecnología, surgen ideas que, llevadas a cabo, pueden transformar realidades.



